martes, 31 de diciembre de 2013

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RADIO Y TELEVISIÓN EN EL PERÚ

Elabore una secuencia cronológica de al menos diez acontecimientos que dieron lugar a la aparición de la radio y televisión en el Perú. 








CONCLUSIONES 
En esta actividad se observa aquellos acontecimientos que producierón la aparición de estos medios masivos. que por hoy son herramientas indispensable para todo público.  Si bien es cierto cada uno tiene ventajas y desventajas, lo más resaltante es que son medios por el cual la información es inmediata y veraz. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1.Las radionovelas del Perú. http://www.youtube.com/watch?v=Vp-UveoKIhM. Fecha de consulta: 31-12-13
2.Bustamante Garcia, http://portal.fachse.edu.pe/sites/default/files/UN2-Facundo.pdf. Fecha de consulta: 31-12-13
3.Cronología de la Telvisión peruana, http://www.arkivperu.com/cronologia-de-la-television-peruana/. Fecha de consulta: 31-12-13

lunes, 30 de diciembre de 2013

FACTORES DE DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS EN EL PERÚ

Elabore una infografía de los principales aportes al periodismo de masas en el Perú a inicios del siglo XX, de los siguientes factores de influencia internos y externos.


CONCLUSIONES
Hubo variedades de factores que influenciaron en el desarrollo de la prensa de masas en el Perú, cada uno aporto aspectos de relevancia que hasta nuestros días siguen vigentes. Es el caso de la Revista "Perú Ilustrado" que consigo  trajo las imágenes que complementaban la información, asimismo encontramos hace unos años en nuestras calles a los famosos "canillitas" que introdujeron un diarismo por la necesidad de información continua. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Tauzin Castellanos, Isabelle "Literatura y modernidad en la prensa peruana en el siglo XIX". http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/32(1)/133.pdf ‎. Fecha de consulta: 30-12-13
2.Espinoza Espinoza Esther "La crónica modernista de abraham Valdelomar".http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2551. Fecha de consulta:30-12-13
3.Patricia Victorio C. "El Perú Ilustrado y la nacionalidad peruana".http://sociales.unmsm.edu.pe/ftp/nuevacoronica/VCNH.%20Victorio%20Canovas.pdf. Fecha de consulta: 30-12-13
4.Victro Samue Rivera, Anamnesis. http://victorsamuelrivera.blogspot.com/2010/05/resena-caracter-de-la-literatura-del.html. Fecha de consulta: 30-12-13
5.David Martin, "La Revolucuón Industrial".http://www.slideshare.net/davidayasta/la-revolucin-industrial-presentation. Fecha de consulta: 30-12-13
6.Dennis Montenegro, "Historia del Periodismo en el Perú II"- Págs: 83,84,85 / 98 y 99 

lunes, 16 de diciembre de 2013

EL PERIODISMO LITERARIO EN EL PERÚ REPUBLICANO DEL SIGLO XIX

Elabore una línea de tiempo e identifique un mínimo de 10 publicaciones periodísticas literarias en el Perú republicano del siglo XIX, determinando su fecha de aparición y sus principales aportes informativos.
 CONCLUSIONES
Definitivamente, la literatura en la prensa en el siglo XIX nos sirve para comprender distintos ámbitos, tales como: cultural, educativo y sus formas de sociabilidad. Además de conocer ciertos aspectos que quizá otros autores aportaron, como es el caso de Clorinda Mato de Turner que junto con sus publicaciones valoro el rol femenino en la sociedad y a las clases marginadas.Toda documentación consigo trae un hecho y una historia que contar. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1.VELASQUEZ CASTRO, Marcel. “LITERATURA Y MODERNIDAD EN LA PRENSA PERUANA DEL SIGLO XIX”. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/view/4188/4162. Fecha de consulta: 15-12-13
2.VARILLAS MONTENEGRO, Alberto. “EL PERIODISMO LITERARIO Y SU APARICIÓN EN EL PERÚ REPUBLICANO”http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/view/4189/4163. Fecha de consulta: 15-12-13
3.Nuestra Historia, "Breve historia del diario la Bolsa de Arequipa". http://www.mariorommelarce.com/portal/breve-historia-del-diario-la-bolsa-de-arequipa/. Fecha de consulta: 15-12-13
4.Borrones, "Periodismo en el Perú"http://www.borrones.net/articulos/porras.pdf. Fecha de consulta: 15-12-13

lunes, 9 de diciembre de 2013

DESARROLLO DEL PERIODISMO REGIONAL EN EL PERÚ

    Considerando la lectura de los tres materiales siguientes, se le solicita establecer una línea comparativa de las características, aportes y principales medios exponentes del periodismo cuzqueño, arequipeño y trujillano a inicios de la etapa republicana en el siguiente esquema. 

INICIOS ETAPA REPUBLICANA 1820-1840
Características
Aportes
Medios exponentes
PERIODISMO CUZQUEÑO
 -La prensa en cuzco se da 1822 en la guerra independencia  y trajo consigo la primera  imprenta en dicha ciudad
- La imprenta, llevada por Serna al Cuzco imprimió documentos, folletos y volantes que estuvieron en las luchas ideológicas del periodo caudillista.
-La presencia de periódicos que se mofaban de los patriotas y destacaban la estabilidad del Estado Colonial.
-Existía una libertada de prensa, donde se hace presenta mediante una naturaleza partidista de la prensa. Allí se originaba opiniones duramente fuerte al régimen que se encontraba en el poder.
-En 1825 y 1837 se dieron treinta y cuatro periódicos en el Cuzco.
-Muchos de los artículos periodísticos eran reproducidos por otros periódicos o redactados por personajes de la política y profesionales del Cuzco. Asi mismo, hubo artículos seudónimo o anónimos.
-Algunos periódicos eran semanarios se vendían por suscripción en almacenes.
-Estos periódicos estaban compuestos por cuatro páginas de un tamaño de 30x20cm.
-Periódicos enfrentaban problemas financieros.
-La prensa partidista tuvo una importancia en relación a la cultura política.
-Propagación de las ideas políticas fue mucho mas fluida en la ciudad del Cuzco que en el campo.
-La prensa destacaba las diferentes ideologías entre las dos principales facciones políticas.
-Publicaciones eran principalmente de debate
-Entre gamarritas y liberales se centraban en determinadas términos de parodias y sátira en la prensa.


-Las parodias, diálogos y sátiras en los periódicos  y folleros de inicios de la republica formo un estilo literario de esa época. 
-Favoreció  la imprenta a los trabajadores gráficos y escritores  ya que  mantuvieron sus puestos, durante la transición de la Colonia Republicana. 
-Se dio una tendencia de periódicos liberales o conservadores.
-La ley de Prensa de 1823 prohibió cualquier obra o documento que atentara contra la iglesia.
- Por otra parte, la ley creo una comisión nombrada por el congreso que analizara casos de difamación o calumnia.
-Los pasquines podían ser transmitidos a gran cantidad de gente a través de una sola persona que pudiera leer. Los políticos lo utilizaban para hacer conocer las nuevas leyes e incluso los nuevos regímenes. 
 -La Minerva del Cuzco, 1829 y 1834. Estuvo a cargo del periodistas y escritor José Domingo Gonzales de Matos . El periódico salió de la imprenta del Colegio de Ciencias y Artes
-El Sol del Cuzco, 1825-1829, periódico bajo la iniciativa de Agustín Gamarra. Tenía la finalidad de la propagación de la cultura a través de la prensa
-Triunfo de la Libertad, salió el miércoles 10 de Marzo de 1830
-Gaceta del Gobierno Legítimo del Perú, fue la primera publicación periódica en el Cuzco a inicio de 1822. Informaba a favor de los intereses realistas.
-Censor eclesiástico, apareció el 5 de Mayo de 1825, publicación semanal de carácter religioso.
Función era informar de las actividades administrativas.


Representantes: Benito Laso y Manuel Lorenzo de Vidaurre.   
PERIODISMO AREQUIPEÑO
 -La mayoría de periódicos eran eventuales y surgen a inicios de 1825
-Los Periódicos  su forma de venta era a través de suscripciones
-Periódico “El pueblo arequipeño “constaba de cuatro hojas


-Nació una gama de periódicos donde el fin era dar a conocer el acontecer y transmitir los hechos nacionales e internaciones
 -Algunos periódicos dan facilidad al comercio y a la clase obrera
-Contribuyo a la función pedagógica y a la opinión publica popular.
-Coincide la creación de la Sociedad eléctrica de Arequipa, que beneficiaba a los talleres del periódico.


-Periodismo de propaganda política. 
-La primavera de Arequipa o mañanas de su independencia, alrededor de 1825, órgano de comunicación oficial a cargo del capitán Andrés Negrón y a su vez a la imprenta de Jacinto Ibañez fue posible esta publicación.
-El Yanacocha, se publicó durante la confederación Perú-Bolivia y fue el órgano de propaganda política de ese régimen. Dirigido por Juan Gualberto Valdivia
-El pueblo, sale el domingo 1 de enero de 1905 bajo el nombre “Diario noticioso e independentista”, lugar de dirección y administración  calle La merced Nª 112. Información variada a precios módicos
-EL deber, servía a los intereses de la Iglesia Católica de Arequipa, vocero del catolicismo. 
PERIODISMO TRUJILLANO
 -Periodismo ligado con la literatura
-Emergió un recio periodismo gremialista por iniciativa de Julio Reynaga Matute.
-Se mostraba en unos de los periódicos  un contenido que siguen una línea ideológica identificada con la posición de San Martin y el filósofo Bernardo Monteagudo.


-Periodismo patriótico o Libertario
-En 1859 se introdujo la primera imprenta. Representado por un taller destinados a los usos particulares
-En el siglo XIX comenzaron las transmisiones en onda corta de Radio en Trujillo y la señal de televisión se sintonizaron el 15 de Junio de 1962 a través de una antena repetidora.
-Se fundó el primer Círculo de Prensa en 1923 con la congregación de un grupo de periodistas
-Se dio un sistema satelital
-Imprenta portátil para la impresión de boletines, folletos que Bolívar ordeno que se montara la máquina para acompañar al ejercito libertador y  así tener facilidad para imprimir periódicos. 
-El diario, 1811 periódico manuscrito clandestino redactado por Fernando Lopéz Aldana
-El satélite, 1812, teniendo como editor al mismo del periódico “El Diario”, Fernando Lopéz Aldaa. Periódico con tendencia liberal, se calificaba como incendiario y subervisivo
-El nuevo Dia del Perú,  fundado por Hipolito Unanue, junto a colegas médicos como: José María Flacón y Felix Devotti, al fin de continuar la gesta ideológica liberal., peruanistas y separista del “Mercurio Peruano”                       



CONCLUSIONES 
Durante esta actividad hemos visto la evolución e importancia del periodismo regional en nuestro país, si bien es cierto ha sido de un gran avance para ese entonces también nos deja un legado de documentos,  información, datos y hechos de relevancia. En las tres provincias se desarrollo el periodismo de diferentes formas o tendencias, pero no cambio en ninguno en ninguno de ellos su misma finalidad, informar. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.WALKER F. Charles. «LA ORGÍA PERIODÍSTICA»: PRENSA Y CULTURA POLÍTICA EN EL CUZCO DURANTE LA JOVEN REPÚBLICA.http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewArticle/481. Fecha de consulta: 06-12-13
2.Ochoa Quille y Gallegos Ayala. “AREQUIPA: Historia y Tradición”http://es.scribd.com/doc/96467126/17/Los-Antecedentes-del-Periodismo-en-Arequipa. Fecha de consulta: 06-12-13
3.LLANOS HORNA, Segundo. “Identidad Histórica del periodismo de La Libertad”. Ponencia PUCP 2007.blog.pucp.edu.pe/media/684/20070615-PonenciaSLlanos.doc‎, Fecha de consulta: 06-12-13
5. Los antecedentes del periodismo en Arequipa http://www.mariorommelarce.com/portal/los-antecedentes-del-periodismo-en-arequipa/. Fecha de consulta: 06-12-13
6.Testimonio del periodismo Trujillano http://periodismotrujillano.blogspot.com/. Fecha de consulta: 06-12-13