Alberto Fujimori en los últimos meses a través de sus audiencias ha querido crear un ambiente de lastima, preocupación y sobre todo distorsionar la opinión pública. Coincidentemente, tales actos fueron llevados a cabo mientras se debatía su participación en los diarios "Chicha", cuestión que hasta la actualidad es evidente. Finalmente, esta posición de ex presidente Alberto Fujimori no es más que provocar que le accedan las "gracias presidenciales", mientras estaremos pendiente de como evoluciona esta situación.
Prensa Perú
viernes, 10 de enero de 2014
LOS INFORMATIVOS PSICOSOCIALES
Considerando la lectura del artículo "Las Campañas psicosociales en el gobierno de Fujimori", elabore una infografía acerca de los objetivos, técnicas y mitos de la psicosociales y la información mediática en el Perú durante los años noventa.
CONCLUSIONES
Estas informaciones psicosociales su principal propósito es trabajar en la mente del espectador o de la sociedad. Su misión como bien conocemos es de distraer a la opinión pública de temas de relevancia ocurridos en nuestro gobierno. Hoy por hoy vivimos aún en este contexto de sociedad, ignorado por el gobierno y por conocer los hechos ocurridos en él.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Stucchi Portocarrero, Santiago y LADD Huarachi. Guillermo "Las campañas psicosociales en el gobierno de Fujimori". http://stucchi.tripod.com/politica/psico.htm. Fecha de consulta: 10-01-14
2.Fundamedios, "Amarillismo y escándalos". http://www.fundamedios.org/defensa-y-promocion/articulos/amarillismo-y-escandalo-como-talk-show-la-propaganda-en-el-gobierno-de. Fecha de consulta: 10-01-14
3.Banrepcultural, "Libertades de información y de comunicación frente escándalo mediático".http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/medios/medios2a.htm. Fecha de consulta: 10-01-14
4.Slideschare, "Problemas psicosociales". http://www.slideshare.net/chiot15/problemas-psicosociales-en-el-er-en-la-poca. Fecha de consulta: 10-01-14
4.Slideschare, "Problemas psicosociales". http://www.slideshare.net/chiot15/problemas-psicosociales-en-el-er-en-la-poca. Fecha de consulta: 10-01-14
miércoles, 8 de enero de 2014
CONTROL DE LAS INFORMACIONES EN EL PERÚ POR EL SINADI Y EL SINACOSO
En el siguiente esquema comparativo, determine Ud. las diferencias existentes entre el Sistema Nacional de Información (SINADI) durante la dictadura militar de Velasco Alvarado y el Sistema Nacional de Comunicación Social (SINACOSO) durante el gobierno democrático del Presidente Fernando Belaunde apartir de 1980.
SINADI
|
SINACOSO
|
|
Breve reseña histórica
|
Con la promulgación de la Ley de Telecomunicaciones, el gobierno
militar quedaba facultado para asumir el control de todas las estaciones
privadas de radio y televisión.
Cabe resaltar que tras la expropiación de las principales empresas de
televisión y radioemisoras construyen en marzo de 1974, el gobierno de
Velasco instituye el Sistema Nacional de Informaciones (SINADI) conducido por
una Oficina Central de Información
|
Con la apertura de la democracia en 1980, retorna la democracia en el país,
anunciándose la devolución de los
medios expropiados durante la dictadura militar. En tanto en 1981 el SINADI se convirtió en el Sistema Nacional de Comunicaciones Social (SINACOSO)
|
Características del control de las informaciones en los medios de comunicación
|
Organismo estatal planteo normativas para el desarrollo de las
actividades informativas y publicitarias.
Medios de periodísticas y televisivos a favor del estado.
Estado restrictivo de libertad de prensa.
Estado tomando poderío de los contenidos informativos
|
Encargado de que los medios de comunicación sigan manteniéndose al
servicio de la educación y la cultura del país.
Devolución de los medios expropiados durante el gobierno de
Velasco.
Libertad de información
|
Organismos estatales vinculados al control de los medios de la
comunicación
|
Empresa Nacional
de Radiodifusión (ENRAD PERÚ), controlaría canal 7, Radio Nacional del
Perú y a otros medios de información.
Oficinas de
Relaciones Publicas e Información del sector público nacional, temas de interés
del estado a excepciones de las FF.AA
Oficinas de
Información del Estado para el extranjero, difusión informativa y publicitaria para el extranjero.
|
Empresa
Nacional de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A., conocido como RTP canal 7,
Empresa de
Servicios de Informaciones (ESI), emisión y tratamiento de la noticias para
su difusión.
ANDINA,
agencia estatal de las noticias en el extranjero.
Empresa
Nacional de Comercialización de Insumos, lleva a cabo el control de compras y
distribución de papel periódico para medios impresos.
|
CONCLUSIONES
Estos dos sistemas muestran claramente las diferencias y el tipo de gobierno que tenia cada autoridad. Si bien es cierto se inicio con un sistema que reprimía la libertad de información, a los años que venia de democracias se recupera dicha libertad con el gobierno de Belaunde. En aquel entonces la libertad de información y las empresas expropiadas fueron recuperadas, pese a lo contribuyo el gobierno militar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. PUCP- Revista Conexión, Garguverich Regal, Juan "Los medios masivos de Información en el Perú".http://departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/files/2012/11/Puede-descargar-aqu%C3%AD-el-libro-completo-en-formato-pdf.pdf. Fecha de consulta: 08-01-14
2.Gargurevich Regal, Juan "La Revolución de las Fuerzas Armadas " 1968-1975https://dueduap.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContentEditable.jsp?content_id=_2258985_1&course_id=_12856_1. Fecha de consulta: 08-01-14
3.Wikipedia, Tv Perú http://es.wikipedia.org/wiki/TV_Per%C3%BA. Fecha de consulta: 08-01-14
4. Wikipedia, Instituto Nacional de Radio y Televisión http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Radio_y_Televisi%C3%B3n_del_Per%C3%BA. Fecha de consulta: 08-01-14
5. Dennis Montenegro, "Historia del Periodismo en el Perú II", Págs: 157-159 /168-169
martes, 7 de enero de 2014
EL PERIODISMO PERUANO DURANTE LA DICTADURA MILITAR DE VELASCO ALVARADO
Elabore una línea de tiempo e identifique un mínimo de 10 acontecimientos de transcendencia vinculados al control intervencionista estatal sobre los medios de comunicación en el Perú, llevado a cabo durante la dictadura militar del Gral. Juan Velasco Alvarado.
CONCLUSIONES
Definitivamente, la dictadura de Velasco tuvo gran repercusión en la mayoría de medios en ese entonces, la expropiación de algunos de ellos causa gran revuelta, ocasionando su disgustos y desgrado por el gobierno. Claro esta que el objetivo de Velasco era manejar los medios a su favor e ideológia política restringiendo la libre expresión y libertad de prensa. Asimismo disminuyendo el interés publico por informarse y el estancamiento de la prensa nacional
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Gargurevich Regal, Juan. Militares y Periodismo En El Perú. "La Revolución de la Fuerzas Armadas de 1968-1975"https://dueduap.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContentEditable.jsp?content_id=_2258985_1&course_id=_12856_1 . Fecha de consulta: 07-01-14
2.Rodriguez C. Bernardito. "Los Diarios Confiscados". http://laguperu.tripod.com/id14.html. Fecha de consulta: 06-01-14
3.Slidshare, Gobierno de Velasco Alvarado. http://www.slideshare.net/NAVICO37/gob-juan-velasco-alvarado-1. Fecha de consulta: 07-01-14
4. Wikipedia, Limazo http://es.wikipedia.org/wiki/Limazo. Fecha de consulta: 07-01-14
martes, 31 de diciembre de 2013
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RADIO Y TELEVISIÓN EN EL PERÚ
Elabore una secuencia cronológica de al menos diez acontecimientos que dieron lugar a la aparición de la radio y televisión en el Perú.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
En esta actividad se observa aquellos acontecimientos que producierón la aparición de estos medios masivos. que por hoy son herramientas indispensable para todo público. Si bien es cierto cada uno tiene ventajas y desventajas, lo más resaltante es que son medios por el cual la información es inmediata y veraz.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Las radionovelas del Perú. http://www.youtube.com/watch?v=Vp-UveoKIhM. Fecha de consulta: 31-12-13
2.Bustamante Garcia, http://portal.fachse.edu.pe/sites/default/files/UN2-Facundo.pdf. Fecha de consulta: 31-12-13
3.Cronología de la Telvisión peruana, http://www.arkivperu.com/cronologia-de-la-television-peruana/. Fecha de consulta: 31-12-13
4.Victor, http://victorc4.wordpress.com/2009/09/17/historia-de-la-radio-en-el-peru-y-el-mundo/. Fecha de consulta: 31-12-13
5.La historia de la Radio. http://www.concortv.gob.pe/index.php/noticias/1061-la-historia-de-la-radio-en-el-peru-por-emilio-bustamante.html. Fecha de consulta: 31-12-13
lunes, 30 de diciembre de 2013
FACTORES DE DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS EN EL PERÚ
Elabore una infografía de los principales aportes al periodismo de masas en el Perú a inicios del siglo XX, de los siguientes factores de influencia internos y externos.
CONCLUSIONES
Hubo variedades de factores que influenciaron en el desarrollo de la prensa de masas en el Perú, cada uno aporto aspectos de relevancia que hasta nuestros días siguen vigentes. Es el caso de la Revista "Perú Ilustrado" que consigo trajo las imágenes que complementaban la información, asimismo encontramos hace unos años en nuestras calles a los famosos "canillitas" que introdujeron un diarismo por la necesidad de información continua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Tauzin Castellanos, Isabelle "Literatura y modernidad en la prensa peruana en el siglo XIX". http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/32(1)/133.pdf . Fecha de consulta: 30-12-13
2.Espinoza Espinoza Esther "La crónica modernista de abraham Valdelomar".http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2551. Fecha de consulta:30-12-13
3.Patricia Victorio C. "El Perú Ilustrado y la nacionalidad peruana".http://sociales.unmsm.edu.pe/ftp/nuevacoronica/VCNH.%20Victorio%20Canovas.pdf. Fecha de consulta: 30-12-13
4.Victro Samue Rivera, Anamnesis. http://victorsamuelrivera.blogspot.com/2010/05/resena-caracter-de-la-literatura-del.html. Fecha de consulta: 30-12-13
5.David Martin, "La Revolucuón Industrial".http://www.slideshare.net/davidayasta/la-revolucin-industrial-presentation. Fecha de consulta: 30-12-13
6.Dennis Montenegro, "Historia del Periodismo en el Perú II"- Págs: 83,84,85 / 98 y 99
Suscribirse a:
Entradas (Atom)