miércoles, 8 de enero de 2014

CONTROL DE LAS INFORMACIONES EN EL PERÚ POR EL SINADI Y EL SINACOSO

En el siguiente esquema comparativo, determine Ud. las diferencias existentes entre el Sistema Nacional de Información (SINADI) durante la dictadura militar de Velasco Alvarado  y el Sistema Nacional de Comunicación Social (SINACOSO) durante el gobierno democrático del Presidente Fernando Belaunde apartir de 1980.


SINADI
SINACOSO









Breve reseña histórica
Con la promulgación de la Ley de Telecomunicaciones, el gobierno militar quedaba facultado para asumir el control de todas las estaciones privadas de radio y televisión.
Cabe resaltar que tras la expropiación de las principales empresas de televisión y radioemisoras construyen en marzo de 1974, el gobierno de Velasco instituye el Sistema Nacional de Informaciones (SINADI) conducido por una Oficina Central de Información
Con la apertura de la democracia en 1980, retorna la democracia en el país, anunciándose  la devolución de los medios expropiados durante la dictadura militar. En tanto en 1981  el SINADI se convirtió en el Sistema Nacional  de Comunicaciones Social (SINACOSO)


Características del control de las informaciones en los medios de comunicación
Organismo estatal planteo normativas para el desarrollo de las actividades informativas y publicitarias.
Medios de periodísticas y televisivos a favor del estado.
Estado restrictivo de libertad de  prensa.
Estado tomando poderío de los contenidos informativos
Encargado de que los medios de comunicación sigan manteniéndose al servicio de la educación y la cultura del país.
Devolución de los medios expropiados durante el gobierno de Velasco.
Libertad de información







Organismos estatales vinculados al control de los medios de la comunicación
Empresa Nacional de Radiodifusión (ENRAD PERÚ), controlaría canal 7, Radio Nacional del Perú  y a otros medios de información.
Oficinas de Relaciones Publicas e Información del sector público nacional, temas de interés del estado a excepciones de las FF.AA
Oficinas de Información del Estado para el extranjero, difusión informativa y  publicitaria para el extranjero.  
Empresa Nacional de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A., conocido como RTP canal 7,
Empresa de Servicios de Informaciones (ESI), emisión y tratamiento de la noticias para su difusión.
ANDINA, agencia estatal de las noticias en el extranjero.
Empresa Nacional de Comercialización de Insumos, lleva a cabo el control de compras y distribución de papel periódico para medios impresos.

CONCLUSIONES
Estos dos sistemas muestran claramente las diferencias y el tipo de gobierno que tenia cada autoridad. Si bien es cierto se inicio con un sistema que reprimía la libertad de información,  a los años que venia de democracias se recupera dicha libertad con el gobierno de Belaunde. En aquel entonces la libertad de información y las empresas expropiadas fueron recuperadas, pese a lo contribuyo el gobierno militar.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. PUCP- Revista Conexión, Garguverich Regal, Juan "Los medios masivos de Información en el Perú".http://departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/files/2012/11/Puede-descargar-aqu%C3%AD-el-libro-completo-en-formato-pdf.pdf. Fecha de consulta: 08-01-14
2.Gargurevich Regal, Juan "La Revolución de las Fuerzas Armadas " 1968-1975https://dueduap.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContentEditable.jsp?content_id=_2258985_1&course_id=_12856_1. Fecha de consulta: 08-01-14
3.Wikipedia, Tv Perú http://es.wikipedia.org/wiki/TV_Per%C3%BA. Fecha de consulta: 08-01-14
4. Wikipedia, Instituto Nacional de Radio y Televisión http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Radio_y_Televisi%C3%B3n_del_Per%C3%BA. Fecha de consulta: 08-01-14
5. Dennis Montenegro, "Historia del Periodismo en el Perú II", Págs: 157-159 /168-169

No hay comentarios:

Publicar un comentario